Explorando el libro de SIG en las Ciencias Humanas y Sociales

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas valiosas en las ciencias humanas y sociales, permitiendo analizar datos desde una perspectiva espacial. El libro destaca casos como el proyecto DynCoopNet, que aplica SIG en arqueología, historia y ciencia política. Su accesibilidad en el repositorio del CSIC facilita la consulta para investigadores.

Imagen generada por IA de libro de SIG

Introducción

Hola a todos, soy David Santos y bienvenidos a mi post. Hoy quiero hablarles sobre un libro de SIG y su uso en Ciencias Sociales muy interesante titulado «Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales,» que se puede encontrar en el repositorio digital del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Espero que se animen a leerlo y explorar más sobre el fascinante mundo de los SIG y su uso en Ciencias Sociales.

Descripción

Este libro nos habla de cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden ser herramientas valiosas para investigar fenómenos sociales y humanos. Al analizar datos desde una perspectiva espacial, podemos descubrir relaciones que a veces no son tan evidentes con métodos tradicionales.

A lo largo del texto, se presentan ejemplos concretos y estudios de caso, como el proyecto de un programa EUROCORES este proyecto es llamado DynCoopNet, que muestran cómo se aplican los SIG en áreas como la arqueología, la historia y la ciencia política puedes acceder a el mediante este enlace (https://digital.csic.es/handle/10261/29215) . Además, se discute la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas gracias a estas tecnologías y se mencionan algunas tendencias futuras sobre su uso en el ámbito académico.

Evaluación 

En cuanto a la confiabilidad del libro de SIG, proviene del CSIC, una institución muy reconocida en el campo de la investigación en España, lo que le otorga credibilidad. Además gracias a los autores, es gratis y se puede acceder en línea, así que cualquiera puede leerlo fácilmente. También se puede descargar al instante mediante este enlace (https://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20Investigacion%20en%20Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf), lo que hace que acceder a la información sea muy rápido. Por último, aunque los datos son hasta 2023, el enfoque en las tendencias emergentes lo mantiene relevante para nuestras investigaciones actuales.

Autores del libro de SIG

  • Isabel del Bosque González: Especialista en SIG, se enfoca en la aplicación de datos geoespaciales para el análisis territorial y social.
  • Carlos Fernández Freire: Experto en geografía aplicada y SIG, trabaja en la mejora de la toma de decisiones en planificación urbana y desarrollo territorial.
  • Lourdes Martín-Forero Morenete: Investigadora en ciencias sociales, integra SIG en el análisis de comportamientos y dinámicas sociales.
  • Esther Pérez Asensio: Se especializa en el uso de SIG para el análisis de datos sociales, abordando temas de cultura y urbanismo..

Conclusión 

El libro «Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales» es un recurso valioso para todos los interesados en cómo las tecnologías geoespaciales pueden enriquecer nuestro trabajo.

Fuentes de Información relacionadas con SIG

Bosque González, I. del, Fernández Freire, C., Martín-Forero Morente, L., & Pérez Asensio, E. (2012). Los sistemas de información geográfica y la investigación en ciencias humanas y sociales. Confederación Española de Centros de Estudios Locales. http://hdl.handle.net/10261/64940

Manzano Moreno, E. (2013). Los sistemas de información geográfica y la investigación en ciencias humanas y sociales. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. https://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20Investigacion%20en%20Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf

Recomendación de temas relacionados

Si les interesa el tema, también pueden checar revistas académicas y publicaciones de organizaciones científicas sobre SIG para encontrar investigaciones recientes. Además, seguir blogs especializados en SIG es una buena forma de mantenerse al día con las últimas novedades y recursos sobre el tema.

Autor

  • DAVID DE JESUS SANTOS PUC

    Soy David de Jesús Santos Puc, estudiante de quinto semestre en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Me especializo en la creación de mapas temáticos profesionales, georreferenciación y análisis espacial utilizando el modelo vectorial, además de poseer sólidas competencias en bases de datos. Mi objetivo es contribuir al desarrollo de soluciones técnicas innovadoras que beneficien a empresas y organizaciones en el ámbito del SIG. Me apasiona la tecnología y los videojuegos, y disfruto aprender sobre el mundo animal y las finanzas. Invito a los estudiantes de primer semestre del CETMAR 02 a explorar esta fascinante carrera que combina ciencia, tecnología y creatividad en la resolución de problemas geoespaciales.

DAVID DE JESUS SANTOS PUC
DAVID DE JESUS SANTOS PUC

Soy David de Jesús Santos Puc, estudiante de quinto semestre en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Me especializo en la creación de mapas temáticos profesionales, georreferenciación y análisis espacial utilizando el modelo vectorial, además de poseer sólidas competencias en bases de datos. Mi objetivo es contribuir al desarrollo de soluciones técnicas innovadoras que beneficien a empresas y organizaciones en el ámbito del SIG. Me apasiona la tecnología y los videojuegos, y disfruto aprender sobre el mundo animal y las finanzas. Invito a los estudiantes de primer semestre del CETMAR 02 a explorar esta fascinante carrera que combina ciencia, tecnología y creatividad en la resolución de problemas geoespaciales.

Artículos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *